Los conejos pueden ser fáciles de querer pero no son tan fáciles de cuidar. Son criaturas sociables y excelentes animales de compañía para aquellas personas que tienen el tiempo necesario para preocuparse por sus necesidades. Para obtener información sobre el cuidado temporal de estas adorables criaturas en su casa, consulte libros y web sites sobre el cuidado de conejos. Los siguientes consejos le propocionarán conocimientos básicos.
El hecho de que los conejos sean pequeños no significa que no necesiten un espacio para desplazarse. Si usted tiene el espacio, utilícelo. Una jaula o un lugar para un conejo de seis kgs debe tener por lo menos 18 pulgadas de alto, 24 pulgadas de ancho y 24 pulgadas de profundidad. Las jaulas con piso de alambre son muy duras para las patas de los conejos, los cuales no tienen cojinetes protectivos como aquellas que poseen los perros o los gatos. Si usted debe albergar conejos en jaulas de alambre asegúrese de colocar en el piso de las mismas una capa de cartón o papel.
Para disminuir el nivel de estrés, mantenga las jaulas de los conejos lejos de áreas ruidosas tales como jaulas de perros y en lo posible, aléjelas también del área de los gatos. Si hay poco espacio y debe albergar conejos y gatos en el mismo cuarto, asegúrese de que los gatos estén fuera de la vista de los conejos. Coloque una caja de cartón en cada jaula de manera que los conejos tengan un lugar cómodo donde esconderse y respete la necesidad que tienen estos animales de permanecer en tranquilidad. (Los conejos usualmente duermen durante el día y durante la noche, siendo juguetones al amanecer y al anochecer). Albergue siempre a los conejos en lugares internos y mantenga temperaturas adecuadas, puesto que estos animales no toleran temperaturas extremas.
COSTUMBRES:
Morder.
Morder es parte de su comportamiento natural, pero no debe ser destructivo. Para mantenerlos ocupados y entretenidos, puede colocar en sus jaulas bloques de madera no tratados o cartón. Lo mejor puede ser utilizar los tubos de los rollos de papel higiénico o de las toallas de papel y otros materiales masticables de cartón que puedan ser tirados a la basura una vez hayan cumplido su objetivo. Evite juguetes de plástico y objetos con bordes afilados, partes sueltas o goma suave que puedan morder y partir en pedazos y tragar.
Su lugar.
Tanto si su conejito vivirá fuera como dentro de su casa, necesitará una jaula o un lugar propio en donde pueda encontrar seguridad y tiempo de privacidad. Si el animal va a estar enjaulado durante mucho tiempo, (por ejemplo cuando usted está ausente por trabajo) la jaula debe ser muy amplia, de modo que el animal pueda hacer ejercicios, estar parado, estirarse, y sentirse libre.
Trate de no comprar una jaula pequeña para los conejitos más chiquitos, puesto que en unos meses crecerá de tamaño y deberá adquirir una nueva. Cuanto más grande sea la jaula, más sano y feliz será su conejo. Asegúrese de que la jaula esté construida con un material robusto, y sin alambres finos que puedan provocar riesgos de lesiones en el animal, como así también de que posea una tabla de madera sobre la que el conejo pueda reposar, para descansar sus pies luego de pisar constantemente el alambre.
Esta tabla, servirá además para que el conejo pueda pulir sus dientes, que crecen continuamente. Una jaula grande, sin embargo, no sustituirá la necesidad del animal de tener un tiempo de libertad. Los conejos necesitan del estímulo físico y social, algo que ninguna jaula puede proporcionar. Además, un conejo aislado es un conejo con menos alegría y gracia, por lo que mantendrá una relación más fría y lejana con usted y su familia.
Sociabilidad.
Al igual que los seres humanos, cada conejo tiene una personalidad distinta. Algunos disfrutan de su independencia más que otros. Un conejito muy supervisado en una edad temprana, responderá generalmente más satisfactoriamente a las órdenes y las imposiciones. A menudo, los niños no saben como mantener a un conejito, por lo que el animal puede asustarse o dañarse cuando lo tocan sin cuidado. Enséñele a cualquier niño a respetar el instinto natural del conejito, que suele buscar estar cerca de la tierra.
Limíteles la cantidad de tiempo junto al conejo, hasta estar seguro de que el niño y el conejo se llevan bien y saben tratarse mutuamente. Si un chico sostiene al conejo, es posible que el conejo pueda procurar saltar del niño, y así dañarse en su caída. Haga que el chico se siente en el suelo (o en la tierra) con el conejito al lado, para que el animal comience a conocerlo. Un conejito se puede acunar y sostener por períodos cada vez más largos, pero es importante observar que respondan lo mejor posible en los ambientes desconocidos. Al acariciar y hablar al conejito suavemente, se conseguirá la mejor respuesta por parte del animal. Un conejito nunca debe ser tomado por sus oídos. Pueden ser agarrados suavemente del pecho, levantando su trasero con la otra mano, pero, nuevamente, jamás por los oídos.
RAZAS:
Existe bastante confusión entre lo que se entiende por raza y lo que es una variedad de conejo.
A lo largo del tiempo, el número de razas ha ido aumentando considerablemente y sigue haciéndolo.
Por eso, definimos la raza como un tipo de conejo que está definido por características físicas fáciles de reconocer y que le dan un aspecto diferente al resto, entre lo que destacamos el pelaje, el tamaño o las orejas. Dentro de la misma raza, pueden haber diferentes colores en el pelaje.
Un ejemplo es el conejo holandés, que se distingue por su pelaje característico. De esta raza de conejo, existen ocho variedades dependiendo del color.
De todas formas, no existe un criterio unificado y universal que sirva para la clasificación de las razas.
La diferencia entre razas no se debe exclusivamente a aspectos físicos. El carácter también puede ser un rasgo diferencial.
Los conejos pequeños suelen ser más juguetones que los de mayor tamaño.
Las razas de conejos más pequeños son los polacos y los enanos. Y los más grandes son los gigantes de Flandes y los franceses.
Es importante tener en cuenta el tamaño del animal para la elección de su jaula ya que debe sentirse cómo en sus movimientos.
Hoy en día, podemos ver conejos de diferentes y variados colores. Se clasifican en tres grupos: agoutí, quebrado o sólido.
También existen razas que tienen una sola coloración específica.
El elemento más llamativo de los conejos son sin duda las orejas. Pueden estar levantadas o caídas, también llamadas “lop”.
A.
American , American chinchilla, American sable , Amfuzzylop small.
American.
B.
Belgian hare, Beveren, Britannian petite.
Britannian petite.
C
Californian small, Champagne dargent, Checkered giant, Cinnamon, Creme dargent.
Californian small.
D
Dutch small, Dwarfhotot.
E
English angora, Englishspot, Englop small.
F.
Flemish giant, Florida white, Francés angora, Francés lop small.
Francés angora.
G.
Gigante angora, Gigante chinchilla.
H.
Harlequin small, Havana, Himalayan, Hollandlop small,Hotot.
Harlequin small
J.
Jersey wooly.
L.
Lilac
M.
Minilop small , Minirex.
Minilop small.
N.
Netherland dwarf, Newzeland small.
Netherland dwarf.
P.
Palomino , Polish small.
Palomino.
R.
Rex,Rhynelander.
Rex.
S.
Saint angora , Satin ,Silver , Silver fox, Silver marten , Standard chinchilla.
T.
Tan.
ENANOS:
Se trata de animales algo independientes como los gatos, pero un poco más sociables y cariñosos. No debemos olvidar su naturaleza de animal salvaje, por lo que será un poco difícil de adiestrar como animal de compañía. Aún así, con paciencia y constancia podemos conseguir que respondan por su nombre.
Un factor a tener en cuenta es su anatomía. No les gusta que les cojan y pueden incluso a arañar o dar patadas para mostrar su disgusto. Esto es debido a que su columna es muy frágil y se sienten incómodos al ser manipulados.
Los conejos son animales inteligentes y podemos acostumbrarle a ciertas costumbre, como la misma hora de comer todos los días o el lugar para hacer sus necesidades. Si además utilizamos premios y/o golosinas para recompensar sus buenas acciones, aprenderán aún más rápido.
Si tiene la costumbre de orinar por la casa, lo evitaremos rociando con un poco de vinagre blanco por la zona. El castigo físico no es efectivo, sólo conseguirá volverle más desconfiado y agresivo.
Los conejos enanos son una raza resistente y, como hemos dicho anteriormente, algo independiente. Pueden aguantar bien la soledad por unos días si nos vamos de viaje, por ejemplo, ya que él mismo se administrará la comida.
Su media de vida se sitúa en unos ocho años.
Al soltarlo por la casa, debemos prestar especial atención a los cables eléctricos. También cuidaremos los muebles e incluso la ropa ya que podría morderlos.
Para mantener sus dientes afilados y calmar sus ansias de roer, podemos proveerle de una pequeña madera o palo para que lo muerda sin reparos.
Su alimentación estará basada en pienso especial, vegetales y heno, debiendo cuidar los excesos de grasa. Podemos darle algún que otro premio de vez en cuando, pero teniendo en cuenta que son animales algo glotones y no demasiado activos.
Para su higiene, es suficiente con mantener su jaula limpia y en buenas condiciones, para que así no cojan enfermedades. El resto, lo hacen ellos mismos con lametones.
Tiene dos períodos de caída del pelaje, uno en primavera y otro en otoño. No debemos cortarle el pelo ya que le protege de agresiones externas.
Sus bigotes les sirven de orientación y su oído está muy desarrollado.
Conejo cabeza de león.
Razas de Conejo para mascota: Conejo Mini Lop, Conejo English Lop, Conejo Holland Lop, Conejo Holandés Enano, Conejo American Fuzzy Lop, Mini Rex, Conejo Cabeza de León, etc. Las mejores razas para mascota son los conejos enanos y los de orejas caídas. En adulto pesan poco, comen y ensucian muy poco y tienen una baja tasa de reproducción, además son animales muy tranquilos y sociables.
SALUD Y CUIDADOS:
1. Ponga los desechos en su lugar.
Los conejos pueden aprender fácilmente a usar una caja para desechos. Colocar una de ellas en la jaula no solamente los animará a utilizarla sino que también le mostrará a los posibles adoptantes que estos animales pueden ser entrenados. Al crear una superficie o caja de desechos, evite cedro u otras virutas de madera las cuales pueden causar enfermades del hígado o provocar reacciones alérgicas en los conejos. A cambio, utilice materiales orgánicos hechos de papel, avena, alfalfa o cítricos. El heno es otra opción de material que puede utilizarse para desechos, pero requiere ser cambiado con mucha más frecuencia puesto que los conejos lo comerá.
2. Déles heno.
Si hubiera un esquema piramidal de alimentos creado para conejos, el heno timothy conformaría completamente la base del mismo. Los conejos deben tener acceso a un suministro constante de este heno, el cual ayuda a su sistema digestivo y provée la fibra necesaria para prevenir enfermedades tales como, bolas de pelo, diarrea y obesidad. La alfalfa, por otro lado, debe dársele a conejos adultos en cantidades limitadas puesto que posée altos niveles de proteína, calcio y calorías.
3. Advertencia: Hay que manipularlos con Cuidado.
Son animales frágiles los cuales deben ser manipulados con cuidado. Sus huesos son tan delicados que los músculos de sus poderosas patas traseras pueden fácilmente superar la fortaleza de sus esqueletos. Como resultado, si no son sujetados correctamente, los que forcejean pueden fracturarse su propia columna vertebral. Una forma de sacar un conejo de su jaula es coger un puñado de piel del cuello del animal, manteniéndole la cabeza hacia arriba mientras jala el cuerpo hacia usted y colocando inmediatamente su otra mano debajo del trasero del animal para soportar el peso de su cuerpo.
4. Mucha limpieza.
Es extremadamente importante mantener la jaula limpia, para prevenir cualquier tipo de enfermedad. Para una buena limpieza, quite todos los componentes de la jaula, y, si posee una tabla o bandeja de metal, sepa que debe limpiarla cuidadosamente, a diario. También puede utilizar una solución de blanqueo para limpiar y desinfectar a la jaula y la tabla o bandeja. Un buen programa de limpieza, le evitará sufrir a su animal todos aquellos problemas que pueden repercutir en su salud, lo que por ende los conducen a estar más felices y vitales. Con respecto a las necesidades fisiológicas del conejo, debe saber que es relativamente sencillo educarlo para que las haga en el lugar adecuado.
5.Temperatura.
Los conejitos que viven en un interior son muy afortunados, puesto que no deben tolerar los excesos de frío o calor, e incluso de aislamiento, que muchos de los que viven en el exterior. Las jaulas de los conejitos que vivan en el exterior, deben tener una superficie robusta, y colocarse en un área protegida de la lluvia, el viento, la humedad, y, especialmente, del sol directo durante los meses de verano. Muchos conejitos domésticos mueren todos los años simplemente porque mucha gente no entiende que los conejos no pueden tolerar el calor extremo. Estos animales no pueden transpirar, y la única manera que pueden refrescarse, es por medio de sus oídos. Si usted vive en un área donde las temperaturas suben excesivamente durante el verano, tome en cuenta estas sugerencias para mantener fresco a su conejito:
A.) Ponga un par de jarros de agua en su congelador.
B.) Cuelgue toallas mojadas en todos los costados de la jaula.
Cuelgue toallas mojadas en todos los costados de la jaula y moje la superficie de la misma, para refrescar a su conejito. Este método, sin embargo, no es tan eficaz como los jarros de agua congelada. Tenga en cuenta que ninguno de los dos métodos son una garantía para que su conejo no sufra excesos de calor, por lo que debe controlar a su conejo con frecuencia si es que éste quedará al aire libre durante los días muy calurosos.
DIETA:
- Heno: es el alimento más importante y siempre tienen que tenerlo a su disposición. Les aporta la fibra necesaria, ayuda a conservar el aparato digestivo en óptimas condiciones y favorece el desgaste de los dientes.
- Verduras: tienen un gran valor nutritivo, se les debe dar una ración de verduras al día. Lo adecuado es hacerles pequeñas ensaladas, en las que se mezcle como mínimo 3 tipos diferentes de verduras. Formará parte de su dieta diaria, a partir de los 3 meses, edad a partir de la que se las añadiremos de forma progresiva.
- Verduras Permitidas: Acelga, apio, achicoria, berros, brócoli, canónigos, coliflor, diente de león, escarola, espinacas, hinojo, judías verdes, repollo, rúcula, trébol, hojas de zanahoria (la zanahoria engorda mucho, no dar a diario).
- Hierbas: Hierbas olorosas, la hierbabuena, la menta, la salvia, la albahaca, el cilantro, la mejorana.
- Frutas: Les encantan, pero engordan mucho. Dar 2 o 3 veces a la semana.
- Pienso: Es un complemento a la alimentación del conejo, NO la base de la alimentación. Es importante que el pienso tenga una alta concentración de fibra, se recomienda los pellets, evitando piensos con semillas. La cantidad diaria adecuada será el 2% del peso del conejo. Excepto en gazapos, hasta los 6 meses lo tendrá de forma ilimitada.
La dieta ha de ser balanceada.
Además de heno, la dieta básica de los conejos maduros debe incluir vegetales verdes frondosos, tales como diente de león, hojas de zanahoria, una o dos cucharadas diarias de pasabocas tales como avena, galletas sin sal, pan seco o fruta y una buena alimentación con comida granulada que contenga entre 12 y 20 por ciento de fibra cruda y entre 14 y 17 por ciento de proteína cruda (mire la envoltura).
Comience proporcionando un cuarto de taza de comida granulada por cinco libras de peso corporal, divídala en dos comidas por día y luego ajuste la cantidad de acuerdo a la condición corporal del conejo. Evite, lechuga, tomates, repollo o sobras de comida, los cuales pueden causar inflamación y diarrea. Tenga siempre disponible agua fresca, preferiblemente en botellas de suministro de agua, los cuales ocupan menos espacio que los tazones para agua y presentan menor posibilidad de voltearse. Vigile que los nuevos sepan como utilizar las botellas de suministro de agua y limpie los mismos diariamente para que los tubos no se obstruyan.
Alimento e hidratación.
Su conejo debe tener siempre una fuente con agua fresca, que debe ser limpiada a diario (para esto, puede utilizar una solución con blanqueador y agua jabonosa). El animal también necesitará una fuente con comida preparada especialmente para conejos. No deje que los gránulos de alimento sin comer permanezcan en la fuente hasta el día siguiente. Los gránulos pierden su valor alimenticio si están expuestas a la luz por cualquier tiempo. También por esta razón, el alimento del conejo se debe mantener en un envase cerrado, en el que no pueda penetrar el agua, el aire, el sol, o la humedad. La cantidad de gránulos o pelotitas que usted debe dar a su conejito variará con la edad, peso, y nivel de actividad de cada animal. Para saber las cantidades apropiadas, debe consultar a su veterinario.
Será muy bueno para el conejo ingerir una pequeña cantidad de heno fresco de forma diaria, ya que este elemento ayuda a digerir otras comidas. También le será muy satisfactorio ingerir una pequeña cantidad de granos de cebada o avena. Estos granos, poseen un contenido proteínico muy alto, aunque es importante que no lo sobrealimente, especialmente cuando aún es muy chico. Los pedacitos de zanahorias lavadas o las manzanas, también pueden ser dados como convites; comience a suministrárselos lentamente, especialmente con los conejos jóvenes, ya que las frutas frescas y los vegetales, especialmente los verdes, pueden causarle diarrea si son ingeridos en exceso.
Controle los dientes de su conejo regularmente para asegurarse de que no esté sufriendo de un problema denominado “mordedura incorrecta”, que le impide comer normalmente. La mordedura normal de un conejo es similar a la de una persona, es decir que los dientes superiores deben resbalar sobre los dientes inferiores. Si un conejo está sufriendo de “mordedura incorrecta”, los dientes inferiores resbalarán sobre los dientes superiores, y el animal no será capaz de comer correctamente. Además, la mordedura incorrecta impide que se pulan los dientes del conejo, que crecen continuamente. Un conejito que sufre de este problema, debe ser llevado a un veterinario para que sus dientes sean arreglados.
CRIANZA Y CUIDADOS:
Las conejas madres deben tener como nido, un cajón con pasto y no con otro material de relleno en invierno. A veces se observa que dentro del cajón, hay viruta o trapos o simplemente nada, tan solo el pelo que se arrancó la propia madre. También se observan cajones llenos de excremento, cuando los conejitos ya hace varios días han salido del mismo.
Todos los conejitos tienen que verse redonditos, parejos y satisfechos. No tienen que acosar a la madre, porque esto significaría que la comida es insuficiente y la madre no tiene leche.
Los conejos reproductores, siempre deben estar en jaulas separadas. Para cruzar a la coneja, siempre debe ir la hembra a la jaula del macho. La coneja en celo, tiene la vulva hinchada y rojiza y se entrega al macho, levantando el cuarto posterior.
Dicho cruzamiento solo dura unos minutos y el macho “salta”, reiteradamente sobre la hembra.
Una vez que la coneja está preñada, debe estar nuevamente sola en una jaula individual. La gestación del conejo, es de 31 a 32 días.Dos días antes del parto, la coneja debe disponer de un nido relleno con pasto seco. Al momento del parto, la hembra confecciona un nido, en forma de copa y lo tapiza con pelo arrancado de su pecho.El parto dura pocos minutos y la hembra, debe disponer de abundante agua y estar tranquila. Los conejitos o gazapos, nacen ciegos, sin pelo y pesan aproximadamente 50 gramos.
La hembra le da leche solo una o dos veces al día, durante pocos minutos y luego no se acerca a la camada. A los 11 días los “gazapos” abren los ojos y a los 22 días, comienzan a comer.
El destete de la camada se efectúa a partir de los 35 días de vida.
ENFERMEDADES Y TRATAMIENTOS:
Por lo general, los conejos suelen padecer las mismas enfermedades que otros roedores (ver página Hámsters II).
SIGNOS DE SALUD.
Los conejos sanos comen y beben regularmente, están alerta y son curiosos, se autolimpian, con piel y pelo limpio y sano, ojos y narices limpias, sin moco ni suciedad, sin bultos, la temperatura en recto debe ser entre 38 - 38,5 º C, la respiración silenciosa y con 40 - 65 movimientos por minuto, el ano limpio de diarrea, y manteniendo peso los adultos y ganando peso los de engorde. Los signos de enfermedad son el contrario de lo anterior.
Pelaje, uñas, y pulgas.
Los conejos son por naturaleza animales muy meticulosos, y pasarán largas horas limpiándose y cuidándose el pelaje. Renovarán este pelaje dos veces al año, pero, sin embargo, se debe cepillarlos de forma diaria, sobre todo en los períodos en que cambian sus pelos. Cualquier cepillo pequeño puede ayudar a retirar el exceso de pelos de un conejo, evitando así que su conejo los injiera, algo que se podría convertir en "bolas intestinales de pelo". Como los conejos no pueden vomitar, los pelos en las zonas intestinales pueden causarles una obstrucción fatal.
Las uñas de un conejo se deben cortar periódicamente, con alicates pequeños. Sería bueno observar como alguna persona con conocimientos realiza este procedimiento, antes de intentar hacerlo por sí mismo. Controle también a su conejito para saber si posee pulgas.
En el caso de que sea así, utilice cualquier polvo anti-pulgas para gatos. Los productos anti-pulga de los gatos, son generalmente seguros para utilizar en los conejos, pero siempre es bueno consultar con su veterinario. Los conejos pueden también sufrir de ácaros en sus oídos, por lo que debe controlarlos de forma periódica. Controle también si no poseen algún tipo de costras o de suciedad en su pelaje.
Enfermedades más comunes de los conejos.
Ácaros en las orejas.
Pequeños ácaros o huevitos dentro de las orejas se manifiestan por la acumulación de costras en las orejas, rascado, sacudidas de las mismas. Tratarlos con aceite de oliva o mineral en la oreja una vez al día por tres días; luego limpie la oreja con un algodón húmedo y aíslelo del resto de los animales.
Orina Roja.
Producida por déficit de nutrientes en la alimentación, obsérvelo regularmente y consulte con su médico veterinario si es conveniente darle una dieta con alta cantidad de legumbres de heno.
Mucosidades.
Infección bacteriana específica de las vías respiratorias superiores, puede relacionarse con stress, manifestando estornudos, ojos llorosos y descarga nasal blanquecina, dificultad respiratoria y retraso en el crecimiento. Consulte asistencia veterinaria, reduzca factores de stress, agregue clorinato al agua.
Llagas o úlceras.
Se producen por contacto con pisos rugosos en la planta de las patas, pudiendo afectarse principalmente las traseras, y a veces las delanteras. El conejo se mueve nerviosamente buscando las partes más blandas de la jaula para sentarse; es muy difícil de tratar, utilice pomadas astringentes diariamente facilitándole superficies secas de apoyo.
Cuello torcido.
Producida por infección bacteriana en la oreja interna, asociado con enfermedades respiratorias superiores, presentando pérdida de equilibrio y caída de la cabeza hacia un lado, se recomienda instilación diaria de gotas óticas, y por ser de difícil tratamiento se sugiere la consulta con el veterinario, manteniendo una adecuada ventilación para el animal.
Maloclusión.
También llamada diente de liebre o lobo, puede ser hereditaria ó causada por heridas a veces; los dientes opuestos no se enfrentan adecuadamente causando alargamiento o crecimiento encorvado, los dientes inferiores superan a los superiores y se tuercen.
Pueden atarse hasta que llegue a su peso adecuado y tener la precaución de no usar al animal para reproducción.
Ojos llorosos.
Causada generalmente por conductos lagrimales tapados, a veces asociada con enfermedades de las vías respiratorias, presenta descarga desde el ojo y piel húmeda debajo del mismo; aplique gotas 2 a 3 veces por día por 3 a 4 días, manteniendo una apropiada ventilación.
Vacunas para prevenir las siguientes enfermedades:
-Mixomatosis:
Enfermedad vírica altamente contagiosa, producida por un poxvirus, que se trasmite por insectos, como mosquitos y pulgas del conejo, y también por contagio directo en la forma respiratoria.
Síntomas:
El periodo que va desde el contagio a la aparición de la enfermedad es de 5 a 6 días, y el fatal desenlace se produce en 2 ó 3 semanas; el conejo aparece decaído, febril e inapetente, lo más llamativo es la deformación o hinchazón de la cabeza, inflamación de la cabeza, nariz, labios, orejas y genitales; lagrimeo y moqueo.
Tratamiento.
El tratamiento no suele ser eficaz, pero algunos conejos se recuperan después de unos cuidados intensivos.Aconsejamos vacunar a los conejos caseros contra esta enfermedad, aunque la probabilidad de que un conejo que viva en un piso de zona urbana pueda contagiarse es remota, pero si es más probable en los que vivan en zonas rurales o pasen temporadas en el exterior.
-Enfermedad vírica hemorrágica:
También conocida como "calicivirus del conejo" o "enfermedad hemorrágica del conejo", es altamente contagiosa y por vía orofecal , directa, o indirecta por utensilios o por medio de la ropa de los propietarios.
Síntomas:
El cuadro clínico es agudo, con alta mortalidad, el período de aparición de la enfermedad desde el contagio es de 1 ó 2 días y la mayoría de los conejos adultos desarrollan la enfermedad, la mayoría muere antes de mostrar signos clínicos, si estos se desarrollan suelen ser imprecisos, animal deprimido, inapetente y adormilado, algunas veces se observa taquipnea, cianosis, distensión abdominal y diarrea, hemorragia nasal, convulsiones, coma y muerte, de todas formas el diagnostico suele ser postmorten por necropsia.
Tratamiento.
El tratamiento no se considera eficaz, dado que cuando aparecen los primeros síntomas ya están afectados los principales órganos de forma grave y no da tiempo a actuar a la medicación y posibles cuidados intensivos que se apliquen. Debido a que el virus sobrevive bien en el ambiente, todos los conejos son susceptibles, pero los que salen al exterior o van a concursos tienen un mayor riesgo.
-Enfermedades respiratorias:
No decimos "enfermedad respiratoria" , pues se producen por diversas bacterias, Bordetella bronchiceptica y Pasteurella multocida, previene Rinitis, Septícemia/pasteurelosis, Neumonía, Otitis e Infecciones genitales. Se vacuna a partir de los 2 meses de edad, se revacuna a los 21 días y luego cada 6 meses.
ALIMENTOS PROHIBIDOS:
Frutos secos con semilla como las pipas, lechuga iceberg, col, alimento para perro o gato, alimentos cocinados, pimiento, carne, avena procesada (la que es para consumo humano, ya que contiene azúcar y/o sémola de trigo; hay que leer las etiquetas), quesos y lácteos en general . No se les debe dar ninguna fruta en conserva ni en almíbar.
- Alimentos Venenosos: Patatas, cebolla, aguacate, chocolate, nueces, todo tipo de leguminosas, hojas de té, hojas o tallos de bambú.
- Plantas Venenosas: la flor de pascua, la esparraguera, belladonna , hongos, orquideas, rododendros, hiedras, helechos, cactus, clavel, geranio, ricino, muérdago, prímulas, ficus, narciso, enebro, roble, amapolas, Cannabis , Aloe vera, bulbos, violeta, tejo.
Fuentes:
http://www.enplenitud.com/nota.asp?articuloID=3587
http://conejos.anipedia.net/-conejos-enanos.html
http://www.mascotadomestica.com/articulos-sobre-conejos/como-criar-conejos-domesticos.html
http://www.gatosyperros.net/roedores/cuidados-basicos-de-los-conejos/
http://www.enplenitud.com/nota.asp?articuloID=3587#ixzz1CXXpwVlv
_________________________________________________________________________________
LA ARDILLA:
Las ardillas silvestres autóctonas de nuestros bosques están protegidas y no se pueden tener en casa. Las que encontramos en las tiendas de animales están permitidas y criadas en cautividad. La raza más frecuente es la “Ardilla de Corea”, de dorso listado en tonos marrones (en algunos libros podemos encontrarla con su nomenclatura científica: “Eutamias sibiricus”).
Si compramos un ejemplar muy jovencito, tenemos muchas posibilidades de llegar a domesticarlo, acostumbrarlo a nuestra presencia e incluso la posibilidad de meter la mano en la jaula con algo de comida para acariciarle un poco el lomo.
Se puede intentar abrir la jaula y permitir que salga de ella pero con extremo cuidado: sólo en habitaciones pequeñas, muy recogidas, a ser posible sin muebles donde cobijarse. Si no quiere volver por sí misma a la jaula es complicado atraparla. Son más rápidas y más ágiles que nosotros. Además, debemos protegernos con guantes porque si las cogemos mal no dudarán en mordernos para defenderse.
Cuando viven en cautiverio necesitan bastante espacio para trepar y un sitio donde poder ocultarse. Son menos activas durante el invierno, pero no hibernan si están en una habitación templada.
De pelo corto y suave, y un tono que varía entre el castaño claro y un dorado rojizo, suelen tener 5 listas negras alternadas con otras dos de color castaño y dos blancas, aunque puede variar entre distintos individuos. Mide entre 15 y 20 cms. La longitud de su cola iguala a la de su cuerpo. Suelen pesar entre 100 y 150 gramos y pueden llegar a vivir hasta 12 años.
COSTUMBRES:
Son animales muy ordenados, y utilizarán gran parte del día en su aseo personal. No desprenden olores. En su jaula elegirán una esquina para defecar y para tirar los alimentos que no les gusta. Normalmente la localizaremos en el sitio opuesto donde duerme.
Es un animal de lo más entrometido y curioso, faceta que le obliga a tener que salir corriendo por meterse en más de un problemilla doméstico que otro. De costumbres diurnas, aunque en más de una ocasión observaréis actividad por la noche, para beber, comer o hacer sus necesidades. Son más activos durante la mañana que por la tarde. Desde Octubre a Marzo, disminuirá su actividad y dormitará durante buena parte del día, aunque si está dentro de una casa, es raro que llegue a hibernar completamente, sobre todo si la temperatura no llega a bajar de los 15 grados.
En primavera suelen salir de sus madrigueras cuando el sol ya ha calentado el suelo (me refiero cuando se encuentra en su habitat natural), volviendo a ella a la puesta de sol. Durante el otoño y el verano, aumenta su actividad, en busca de la comida que almacenará para pasar el invierno, aunque no llegue a aletargarse totalmente. Suelen hibernar de octubre a febrero, aunque si el clima donde vives es suave y seco, se les puede ver que salen para alimentarse, permaneciendo el resto del día en sus madrigueras. Viven en madrigueras excavadas en el suelo con una longitud que oscila desde los 50 cm. hasta los 4 m., y que suelen conducir a una cámara de unos 35 cm. de ancho. En la sección de "Jaula", encontrarás ayuda para que proporciones una estancia lo más acogedora y en las mejores condiciones posibles.
RAZAS:
Las silvestres :
Ardilla voladora:
Ardillas rojas :
Ardilla albina:
y para mascota,las de Corea o listadas:
Ardilla Listada Blanca o Diluida.
No es una ardilla albina, sino que es un ejemplar de un color que oscila entre el crema pálido y el blanco con franjas y cola beige pálidas, y unos ojos oscuros, prácticamente negros. Si fuera albina carecería de franjas y tendría los ojos de color rosa intenso…
Estos ejemplares con un poco menos resistentes que los normales, y pueden pasarlo mal en los aviarios abiertos, debido a las quemaduras solares cuando el clima sea muy caluroso.
Pero son animales encantadores, mucho más dóciles y tranquilos que los normales.
Su cría puede ser algo menor, pero puedes rectificarla mediante cruces externos de un ejemplar blanco con uno normal. Esto dará lugar a animales normales portadores del gen para la coloración blanca. Si apareas a estos animales entre sí o con los de color blanco, obtendrás de nuevo alguna cría blanca.
Ardilla Listada de Merriam.
Conocida con el nombre de Eutamias Merriami, es una especie de color gris marrón y tiene un vientre de color claramente blanco.
Mide entre 21 a 28 cm. de longitud. Sus franjas son de una anchura casi idéntica pero no están bien marcadas, siendo las listas oscuras de color gris o marrón y, rara vez, negras.
Las claras son de color grisáceo.La cola es larga y está bordeada por un color amarillento o blanco.
Ardilla Listada Menor.
Esta curiosa ardilla mide de 16 a 22,5 cm. En la naturaleza tiene una distribución muy amplia y una coloración muy variable.
La Ardilla Listada Menor o Eutamias Minimus en las regiones más secas tiene una coloración amarillenta gris apagada en su parte superior con franjas oscuras de color fuego.
En las zonas más húmedas es de color marrón gris en su parte superior con unas franjas laterales negras. Las franjas continúan hasta el nacimiento de su cola. Los lados son anaranjados marrones y el vientre grisáceo blanco. Su cola es larga, de color marrón claro por encima y amarillenta por debajo, con las puntas de los pelos negras. Las orejas son claramente leonadas en la parte delantera.
Es la Ardilla Listada de Norteamérica más clara que existe.
Ardilla Listada de Townsend.
La Eutamias Towsendii es otra de las especies de ardillas de mayor tamaño, con 22 a 32 cm. de longitud.
Es de color marrón oscuro y frecuentemente tiene unas franjas bastante anchas y difusas o, como mínimo, no muy marcadas, de color negruzco y claras sobre la cabeza que continúan hacia atrás por el resto del cuerpo. Es más clara en verano que en invierno.
La parte posterior de las orejas es claramente bicolor: oscuras en la mitad frontal y grises en la parte posterior. La cola es larga y poblada, negruzca en la parte superior y con muchos pelos con la punta blanca, pasando a ser de color rojizo marrón por debajo, con un bordeado negro y ribeteado con pelos con la punta blanca.
Ardilla Listada del Pino Amarillo.
El nombre científico de esta ardilla es Eutamias Amoenus y ésta es una de las especies de mayor tamaño, llegando a medir de 18 a 24,5 cm. de longitud.
Su coloración es viva, que va desde el leonado al rosado canela, y con unas franjas muy marcadas.
Las listas claras son blanquecinas y las oscuras suelen ser negras. Los lados y la parte inferior de la cola son de color marrón amarillo.
La parte superior de la cabeza es marrón y las orejas son negruzcas por delante y blanquecinas por detrás.
Ardilla del Azúcar o Sugar Glider.
Las Ardillas del Azúcar son pequeños marsupiales que pertenecen a la misma subclase de los canguros. Son originarios de Australia y Nueva Guinea y habitan especialmente en los bosques de eucaliptos; aunque pueden vivir en cautividad y ser domesticados.
Los marsupiales son los que tienen un órgano en forma de bolsa llamada marsupio, como el canguro, en el interior del cual las crías completan su desarrollo.
Son animales relativamente pequeños, miden unos 30 cm, siendo la cola igual o más larga que el cuerpo. Se les llama planeadoras, debido a una membrana a cada lado del cuerpo que parte del quinto dedo de la mano, hasta el pulgar del pie, llamado patagio. Estas membranas les permiten “volar” hasta 50 metros de rama en rama (las copas de los árboles son su hábitat natural), algo parecido a las ardillas voladoras. Para dirigir su vuelo, emplean como timón la larga cola y los petagios.
Con éstos animalitos hay que tener mucho cuidado de que no se escapen.
Las ardillas del azúcar que viven en cautividad tienen un color grisáceo con una banda ancha color negra. Los que son más salvajes adquieren un color más natural marrón por impregnarse de los restos de savia de los árboles en el interior de cuyo tronco duermen y así pasan desapercibidos.
Viven en grupos de 6 a 10 ardillas, comandados por un macho reproductor. Comen polen, néctar, miel, fruta e insectos, además de savia de eucaliptus y acacias. También se nutren de sustancias azucaradas segregadas por pulgones u otros insectos chupadores.
SALUD Y CUIDADOS:
En cuanto al alojamiento, es mejor mantenerlas dentro de la casa, alejadas de las corrientes de aire. Necesitan una jaula grande, como mínimo de 65 x 65 x 90 cm; cualquier espacio más pequeño hará que se estresen.
Necesitan algunos accesorios como sogas, túneles, cajas de madera para trepar y esconderse, los juguetes para loros son apropiados. Es fundamental que tengan una casita donde ocultar su comida y cobijarse para sentirse seguras.
Si tienes dos ardillas, cada una deberá tener su propia casa. Una buena opción son las cajas-nido para periquitos. También necesitan ramas para trepar, cortezas donde ocultarse, tubos de cartón y una rueda grande para ejercitarse. Las ardillas toman mucha agua, así que coloca una botella como para cobayas.
DIETA:
Estas ardillas ( las de Corea ) son omnívoras. Puedes alimentarlas con una mezcla de semillas para ardillas o para loros o bloques para ratones de laboratorio. También se debe agregar al menos tres veces por semana verduras frescas o frutas, nueces, maní, brotes de hierbas, como diente de león.
La dieta de las ardillas listadas en la naturaleza se basa en los frutos y semillas que pueden encontrar en su medio ambiente. En cautividad debemos de tratar de proporcionar este tipo de alimentos. La dieta tiene que estar afianzada en un componente principal que es el pienso granulado. Teóricamente cualquier pienso del empleado para roedores o conejos sería válido, sin embargo esto no es así. Los piensos para conejos frecuentemente están medicados(contienen fármacos), y los piensos para cobayas contienen vitamina C suplementaria que, pese a lo que puedan afirmar determinados autores, es innecesaria en el caso de otros animales a excepción de los mono y el hombre, y este no es el caso. Los piensos específicos para chinchillas podrían usarse, pero son más caros y muy difíciles de encontrar. La mejor opción pues es recurrir a piensos formulados para ratas, ratones y hámsters
Como complemento al compuesto que compremos le podemos suministrar además:
- Trigo, avena, cebada Ricos en vitamina E.
- Maiz Alto en calorías: Bueno para invierno y otoño, bajar la dósis en verano.
- Pipas de girasol (sin sal) Ricas en vitamina E y aceites vegetales. Dárselas con mucha moderación,ya que engorda mucho,provocando a la larga problemas de salud.
- Pipas de calabaza.
- Trozos de algarroba.
- Cacahuetes y cualquier tipo de frutos secos: piñones, almendras, nueces, avellanas. Proporcionar como golosina, pero sin sal.
- La lechuga y similares Altos en agua y vitaminas, no excederse, las de color blanco tienen menos valor nutritivo que las verdes.
- Frutas y Verduras. Lo más maduras posible.
- Lombrices y huevo duro (el huevo con moderación).
Hemos de tener en cuenta, que para poder dar la dieta acertada,deberemos de pensar en lo que comen estos animales en la naturaleza, teniendo en cuenta también su estado de salud o si existe embarazo.
CRIANZA Y CUIDADOS:
Si se quiere comprar una pareja de ardillas y ver cómo se hacen padres, deben adquirirlas jóvenes para que se adapten bien a la convivencia y acomodarlas en una jaula muy amplia. Antes de cumplir un año ya son activas sexualmente, aunque su periodo reproductivo será en primavera. Tras un mes de gestación, pueden nacer de tres a cinco crías quienes vivirán de ocho a doce años.
El celo en las ardillas suele comenzar a los once meses de vida. En general, la actividad reproductora comienza a finales del invierno. Las nuevas crías llegan en Julio y Agosto.
![]() |
En la foto podremos ver una pareja de perritos de la pradera. |
El ciclo de gestación comprende entre 28 y 35 días. La época reproductiva termina con la llegada del Otoño, entre los meses de Septiembre y Octubre.
Antes de cumplir un año ya son activas sexualmente, aunque su periodo reproductivo tendrá lugar en Primavera.
ENFERMEDADES Y TRATAMIENTOS:
En cuanto a su salud, son mascotas bastante resistentes y no son propensas a enfermedades siempre que reciban una dieta apropiada y suficiente ejercitación. Pueden tener diarrea si les das demasiada fruta o verdura frescas. También se han detectado infecciones por cocidos.
Al igual que otras mascotas, pueden tener pulgas y ácaros, que se controlan mediante los productos antiparasitarios aprobados para su uso en otros roedores. Actualmente han aparecido problemas genéticos asociados a los cruzamientos entre parientes que se hicieron para obtener las distintas variedades.
Algunos de estos son epilepsia, ceguera, sordera, el paladar hendido y otras deformidades faciales. Para producir hijos más sanos es aconsejable cruzar animales que no estén emparentados.
Las ardillas pueden sufrir: heridas, fracturas, resfriados, enfermedades de la piel, enfermedades del aparato digestivo y enfermedades debidas a insuficiencias alimenticias.
Uno de sus principales problemas es la falta de calcio, que se soluciona dándoles una correcta alimentación con el aporte necesario de este mineral y de la vitamina D necesaria para su asimilación.
ALIMENTOS PROHIBIDOS:
Almendras amargas,huesos de los melocotones,huesos de ciruelas, nectarinas, y demás frutas con el hueso parecido al del melocotón,Sal, azúcar, aceite (frutos secos tostados por ejemplo), perejil,de todos modos,los alimentos en exceso son malos.Con los lácteos se tiene que tener cuidado, la leche por ejemplo , tiene muchas grasas ( la de vaca ) y la de soja,tiene estrógenos y no es tampoco buena para estos pequeños roedores. El queso fresco SIN sal, sí que se les puede dar.
Fuentes:
http://www.amordemascota.com/article136.html
http://www.mascotas-plus.com/roedores/p45.html
http://ardillascoreanas.mforos.com/1334834/9544167-alimentos-mortales/
http://mascotass.com/la-ardilla-mascota-roedora.html
No hay comentarios :
Publicar un comentario